Chi ha paura del passato? Il rapporto con la storia della demo-etno-antropologia italiana tra XIX e XXI sec.
Resumen
El pensamiento antropológico, en su desarrollo a partir del último cuarto del siglo XIX, ha conocido momentos de mayor o menor interés respecto a la investigación diacrónica y a la confrontación con el pasado, dando lugar a avances y resultados distintos de un país a otro según las especificas circunstancias socio-económicas y político-culturales. En Italia, hay que considerar y evaluar la madurez del pensamiento antropológico e histórico y sus relaciones, en especial modo respecto a algunos momentos relevantes de la historia político-social: la unificación de sus regiones en una única realidad estatal, el fascismo, la experiencia colonial, la despoblación del campo, la industrialización de los años 60 del siglo XX, constituyen algunos de los factores que han promovido el nacimiento de específicas concepciones de la historia y del Hombre, que, por un lado, han llevado al descubrimiento de alteridades exóticas y domésticas, y a la necesidad de circunscribir su naturaleza y el conjunto de su relieve antropológico, por otro a mirar la historia como sucesión de grandes acontecimientos, únicos e irrepetibles, o bien como progresiva, a veces lentísima, transformación de las ideas y de los estilos de vida. Cada sociedad, cada uno de sus componentes construye, por otra parte, sus imágenes, definidas en el tiempo y variables, de lo que es la historia y de lo que es la humanidad, poniendo en escena «en formas diversas la conexión entre la inscripción de la memoria, el tiempo actual y el tiempo de los orígenes» y promoviendo una idea propia de su rol histórico y de su posición en el interior de lo humano.Los textos publicados en la revista del CEHGR, en su versión electrónica, no son propiedad de la revista. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista del CEHGR se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 3.0 España (CC-by-nc 3.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ [1]
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es [2]
Los autores tienen total libertad para difundir sus trabajos electrónicamente, no siendo potestad exclusiva de la revista su publicación en repositorios institucionales o similares.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista CEGHR el derecho de ser la primera publicación.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de CC BY NC Internacional de Creative Commons, que permite copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas siempre que no haya finalidad comercial y siempre que se reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).