«Los lejanos jardines de córdoba»: memoria y nostalgia de Al-Andalus
Resumen
Este trabajo busca explorar la construcción de al-Andalus como lieu de mémoire arabo-islámico. La nostalgia hacia un glorioso pasado perdido comenzó a gestarse con el retroceso de la frontera andalusí frente a los reinos cristianos tras la desintegración del califato de Córdoba. La desaparición del emirato nazarí de Granada marcó un nuevo momento para la memoria de al-Andalus: los que partieron de la Península Ibérica siguieron la línea de la nostalgia por un pasado brillante, mientras que los que se quedaron hasta la expulsión de los moriscos hubieron de adaptar el discurso para encajar en la nueva sociedad castellana que se estaba configurando. En tiempos más recientes, la memoria de al-Andalus ha servido como espejo en el que reflejar la lucha de los palestinos oprimidos, pero también ha sido objeto de tergiversación y se ha convertido en una herramienta al servicio de grupos terroristas.
Los textos publicados en la revista del CEHGR, en su versión electrónica, no son propiedad de la revista. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista del CEHGR se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 3.0 España (CC-by-nc 3.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ [1]
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es [2]
Los autores tienen total libertad para difundir sus trabajos electrónicamente, no siendo potestad exclusiva de la revista su publicación en repositorios institucionales o similares.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista CEGHR el derecho de ser la primera publicación.
- Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de CC BY NC Internacional de Creative Commons, que permite copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas siempre que no haya finalidad comercial y siempre que se reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).