Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr
<div style="color: #000000; font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 10px; background-color: #ffffff; margin: 8px;"><img src="/revista/public/site/images/admin/CEHGR35_Portada.jpg" alt="" width="180" align="left" hspace="10px"> <p>La Revista Electrónica del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR) edita artículos, documentos, revisiones, notas de investigación, comentarios y reseñas de libros y material audiovisual referidos a todos los ámbitos de la Historia del antiguo reino de Granada (provincias de Granada, Jaén, Málaga y Almería), incluyendo en ocasiones textos referidos a otros países y regiones.</p> <p><strong>Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino</strong><br>Departamento de Historia Moderna y de América<br>Facultad de Filosofía y Letras<br>Campus de Cartuja, s/n<br>18071 – Granada<br>Correo-e:<a href="mailto:%72%65%76%69%73%74%61%63%65%68%67%72@%63%65%68%67%72.%65%73">revistacehgr@cehgr.es</a></p> <p>web: <a href="/revista">http://cehgr.es/revista</a></p> <p>Periodicidad: Anual.<br>3.ª época (online) <br>ISSN: 2253-9263<br>Depósito legal: Gr-1.663-2011</p> </div>es-ESRevista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino2253-9263<p>Los textos publicados en la revista del CEHGR, en su versión electrónica, no son propiedad de la revista. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista del CEHGR se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución <em>Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 3.0 España</em> (CC-by-nc 3.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces.</p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" rel="noreferrer" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/</a> [1]</p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es" rel="noreferrer" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/legalcode.es</a> [2]</p><p>Los autores tienen total libertad para difundir sus trabajos electrónicamente, no siendo potestad exclusiva de la revista su publicación en repositorios institucionales o similares.</p><span>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<em><br /></em></span><ol type="a"><li><span><em>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista CEGHR el derecho de ser la primera publicación.<br /></em></span></li><li><span><em>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/" target="_blank">CC BY NC</a> Internacional de Creative Commons, que permite copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas siempre que no haya finalidad comercial y siempre que se reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/</a></em></span></li><li><span><em>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</em></span></li><li><span><em>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank">The Effect of Open Access</a>).</em></span></li></ol>Cerro de los Infantes de Pinos Puente (Granada). Revitalización de un viejo yacimiento emblemático
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/460
<p>La campaña arqueológica acometida en el Cerro de los Infantes, situado en el municipio de Pinos Puente, efectuada por el grupo de investigación PROMETEO, pone de relieve un territorio muy alterado por la acción antrópica. En consecuencia, se analizan los mecanismos relacionados con un uso turístico sostenible que incluya tanto el paisaje humano como físico, dentro de una relación de equilibrio que busque poder interpretar un asentamiento humano y permita revalorizar el importante papel que ha jugado en el equilibrio de control económico y simbólico sobre la vega de Granada donde <em>Ilurco</em> siempre ha entrado en competencia directa con la antigua ciudad de <em>Iliberri</em>.</p>Andrés María Adroher AurouxManuel Ramírez AyasAraceli Cristo RoperoPablo González ZambranoJosé Carlos Coria NogueraDaniel Moreno RodríguezMarina Piña MorenoIván Soto CardesínArturo García LópezManuel Abelleira Durán
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30334Los aljibes de Gabia la Grande: el sistema de abastecimiento de agua doméstica de la alquería aldalusí de Gawiya Al-Kubra
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/461
<p>Existen diversos estudios sobre los aljibes de la ciudad de Granada y de otras poblaciones de la Vega de Granada, pero el presente trabajo de investigación versa sobre el estudio específico de los aljibes de la población de la alquería andalusí de Gawiya al-Kubra (Gabia la Grande), y más concretamente sobre aquellos que se sitúan dentro del casco urbano de la citada población. Se ha analizado su ubicación, abastecimiento, el reparto de las aguas, redes de distribución y mantenimiento de los mismos. Se ha llegado a conocer que el agua llegaba a los aljibes a través de una red de acequias procedentes del río Dílar y que, una vez en la población, era conducida por una canalización principal, sujeta a normas y horarios, que abastecía los 4 aljibes, situados en las zonas de menor cota del casco histórico. Asociados a los aljibes existían en distintos parajes del municipio fincas agrícolas de cultivo cuyas rentas se destinaban al mantenimiento de estas infraestructuras urbanas. Son sus conocidos bienes habices, de los cuales se han reconocido algunos a lo largo del presente estudio.</p>Luis Alcoba RodríguezJosé M. Martín Civantos
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-303552La puerta y torre del Carril o de los Carros de la Alhambra
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/462
<p>Cuando se decide erigir el palacio de Carlos V surgió el problema de la entrada de los materiales en las carretas que no podían maniobrar bien en las puertas nazaríes. Pedro Machuca decide que había que abrir una nueva puerta con paso en diagonal que permitirá el paso cómodo de las carretas. Busca para esta puerta una zona de la muralla Sur del recinto de la fortaleza de la Alhambra, construyendo una rampa o carril ascendente hasta la base de una torre que servirá de apoyo del carril, que dará nombre a la torre y puerta: la puerta del Carril y posteriormente de los Carros. Esta puerta del Carril o de los Carros será la entrada de vehículos al recinto de la Alhambra desde el siglo XVI a la actualidad.</p>Carlos Vílchez Vílchez
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-3053101Granada, corte de España. Las visitas reales en la Edad Moderna
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/463
<p>Tradicionalmente y, en especial, durante el Antiguo Régimen, el binomio corte-rey fueron elementos consustanciales. Siempre estuvo latente la controversia sobre la ausencia o presencia del monarca en relación a sus reinos. El rey distante no era bien concebido por sus gobernados, pudiendo desencadenar conflictos. En esa dinámica, históricamente, la ciudad de Granada se ha caracterizado por el mantenimiento de una profusa interlocución con sus soberanos.</p>María Ángeles Pérez Samper
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30103185Una escritura providencialista y perspicaz: el proyecto historiográfico de la Compañía de Jesús en Antequera y su impacto (1599-1623)
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/464
<p>Mediante el siguiente artículo se pretende poner en valor el proyecto historiográfico que desarrolló la Compañía de Jesús como método para alcanzar altas cotas de poder y disciplinamiento social en un breve periodo de tiempo, así como analizar el impacto de su presencia y escritos en Antequera. A través del estudio pormenorizado de las reacciones de individuos, órdenes religiosas y clero secular, algunas de las cuales provocaron importantísimos pleitos; así como con un análisis exhaustivo del relato, su estilo y su intervención sociocultural, el presente trabajo muestra el papel central del Colegio de la Anunciación como actor principal en la vida cotidiana, la política y las costumbres antequeranas durante la Edad Moderna. </p>Silvia Pozuelo Jaut
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30187202La mortalidad en la población infantil de Granada durante el siglo XVII
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/465
<p>El objetivo principal de este estudio es analizar la evolución de la estacionalidad de la mortalidad de niños en sentido amplio a lo largo del siglo XVII en la ciudad de Granada a partir de 5800 registros parroquiales. Los resultados obtenidos indican que la mortalidad general a lo largo del siglo tiene sus máximos desde el verano a mediados de otoño. La curva calculada, excluyendo los años de crisis de mortalidad, muestra una distribución semejante, pero con un perfil mucho más suave y uniforme. El patrón de algunas de las crisis permite apuntar los posibles causantes de las mismas: gastroenteritis y peste bubónica en el verano y viruela en el otoño. </p>María G. Roca RodríguezRosa M. Maroto BenavidesSylvia A. Jiménez Brobeil
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30203216El contenido de la casa: formas de amueblar, decorar y alumbrar en el setecientos granadino
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/466
<p>Los objetos domésticos que forman la cultura material de una civilización constituyen uno de los testimonios más importantes del ser humano. De ahí que, el espacio doméstico y los enseres han sido portadores de las vivencias de los convivientes que habitaban la casa. El contenido del interior se interpreta como un conjunto de signos adaptados a una lógica concreta y a un sistema de representación que obedece a una estructura y a una jerarquía. Por tanto, abordar su estudio nos abre las puertas de un universo material inabarcable y nos permite comprender las costumbres y los modos de vivir de una sociedad en un periodo histórico como es la Granada del siglo XVIII. Con este planteamiento se pretende conocer los espacios de la casa, ya que las dotaciones de mobiliario y menajes en los interiores, constituyen un elemento de diagnóstico, a mi juicio contundente e ilustrativo, del grado de confort en los hogares. </p>Marta Criado Enguix
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30217244Los embalses como propaganda durante el franquismo: el caso del embalse de Iznájar y su territorio en la frontera del reino de Granada
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/467
<p>El artículo pretende, a través del estudio concreto del embalse de Iznájar, ahondar en las consecuencias socioculturales que tuvo la construcción de dicho embalse. Para ello, se expone el proceso de construcción y «post-construcción» que vivieron los vecinos. Todo ello permitirá acabar con la visión idealizada de las obras hidráulicas franquistas mostrando el verdadero impacto tanto social, ambiental como económico en las zonas afectadas. De esta manera intentaremos concluir exponiendo las discrepancias entre la visión que el franquismo tenía sobre su política hidráulica y lo que verdaderamente significó dicha política para aquellos que fueron los afectados más directos.</p>Lucía Matas Aranda
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30245268«Los lejanos jardines de córdoba»: memoria y nostalgia de Al-Andalus
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/468
<p>Este trabajo busca explorar la construcción de al-Andalus como <em>lieu de mémoire</em> arabo-islámico. La nostalgia hacia un glorioso pasado perdido comenzó a gestarse con el retroceso de la frontera andalusí frente a los reinos cristianos tras la desintegración del califato de Córdoba. La desaparición del emirato nazarí de Granada marcó un nuevo momento para la memoria de al-Andalus: los que partieron de la Península Ibérica siguieron la línea de la nostalgia por un pasado brillante, mientras que los que se quedaron hasta la expulsión de los moriscos hubieron de adaptar el discurso para encajar en la nueva sociedad castellana que se estaba configurando. En tiempos más recientes, la memoria de al-Andalus ha servido como espejo en el que reflejar la lucha de los palestinos oprimidos, pero también ha sido objeto de tergiversación y se ha convertido en una herramienta al servicio de grupos terroristas. </p>Pablo Pérez Pelegrín
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30269290Incidencia de la gripe española en el medio rural, un estudio de caso: Orcera (Jaén)
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/469
<p>En este trabajo estudiamos la incidencia de la conocida como gripe española en la villa de Orcera, analizando los efectos en este municipio a lo largo de sus tres olas, así como las medidas tomadas desde el Ayuntamiento para intentar su contención. Aunque existen muchos estudios de carácter global sobre la gripe española, no son muy abundantes en el medio rural y en las zonas con poca población. Para la redacción de este trabajo hemos acudido a las fuentes documentales existentes, con el objetivo de conocer el alcance de la información que contienen y la precisión de las mismas. Finalmente, hemos comparado los datos de Orcera con los de sus pueblos más próximos (Segura de la Sierra y Benatae) para esclarecer si en dichos municipios la incidencia de la gripe fue similar a la de Orcera tanto en el aspecto cuantitativo, como en el ámbito temporal.</p>Sergio Rodríguez Tauste
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30291321Análisis de los embargos de trigo realizados en la diócesis de Granada en 1678: los partidos de la Vega y Sierra de Granada y el Valle de Lecrín
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/470
<p>En este artículo se estudia un documento de la segunda mitad del siglo XVII emitido y ordenado por don Fray Alonso Bernardo de los Ríos, arzobispo de Granada en referencia al embargo que ordenó la misma a todas las parroquias de la vega y sierra de Granada y el Valle de Lecrín, con el objetivo de no mermar las existencias de trigo que había debido a las malas cosechas.</p>Carmelo A. García Campoy
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30325340Plaza de los Lobos. 1968-1977. Memorias de estudiantes antifranquistas de la Universidad de Granada
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/471
<p><em>Isabel Alonso Dávila (coordinadora), </em>Granada, Editorial Universidad de Granada, 2024, 268 págs.</p>Fiorella Acosta
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30El Castil de Genoveses de Málaga (siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/472
<p><em>Raúl González Arévalo y Carmen Peral Bejarano, </em>UJA Editorial, Jaén, 2024, 320 págs.</p>Antonio Peláez Rovira
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30La construcción de la memoria. El pasado y sus relatos en la monarquía hispánica
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/473
<p><em>Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro y Francisco Sánchez-Montes González, </em>Comares, Granada, 2024, 270 págs.</p>Carmelo A. García Campoy
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30Oficios tradicionales de Almería y su provincia
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/474
<p><em>Dolores Pérez Cuadrado, </em>Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería, 2024, 540 págs.</p>Raúl Ruiz Álvarez
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30Libro de los bienes y heredamientos que los Reyes Católicos concedieron en el reino de Granada y en la ciudad de Antequera. Edición y estudio
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/475
<p><em>Rafael G. Peinado Santaella, </em>Editorial Universidad de Granada, Granada, 2024, 357 págs.</p>Raúl González Arévalo
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30Arquitectura excavada y paisaje cultural. Conversaciones entre territorios
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/476
<p><em>Miguel Ángel Sorroche Cuerva y Raúl Ruiz Álvarez (eds.)</em>, Dykinson. Madrid, 2023, 468 páginas.</p>Dolores Pérez Cuadrado
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30El Generalife. Francisco de Paula Valladar
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/477
<p><em>José Tito Rojo (ed. y estudio preliminar)</em>, Editorial Universidad de Granada (EUG), Granada, 2024, 356 págs.</p>Marta Rodríguez Iturriaga
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30Los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/478
<p><em>María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez (eds.)</em>, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2023, 151pp. ISBN: 978-84-338-7250-0</p>Jesús Rodríguez Gálvez
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30«Pagar la tierra». Historia y memoria de los Montes Orientales de Granada (1931-1981)
https://cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/479
<p><em>Gregorio Santiago Díaz</em>, UJA Editorial, Jaén, 2024, 192 págs. </p>Aparicio José Ramos Pedrosa
##submission.copyrightStatement##
2025-06-302025-06-30